Guamúchil, Sinaloa. – Con la intención de ayudar a niños y jóvenes que han presentado deficiente aprendizaje durante este tiempo en que la pandemia del Covid-19 no he permitido llevar a cabo clases presenciales, a partir del próximo 26 de abril se estarán habilitando Centros Comunitarios de Aprendizaje en cientos de planteles educativos de todos los niveles del estado de Sinaloa, así lo dio a conocer el Secretario de Educación Pública Juan Alfonso Mejía López.
Mejía López comentó que derivado de que uno de cada 10 niños en educación básica en el estado de Sinaloa se encuentra en estado de abandono escolar, la intención de habilitar estos Centros Comunitarios de Aprendizaje es la de evitar el abandono escolar derivado del distanciamiento que se ha tenido con los maestros y las aulas por la pandemia, por lo que estos CEA son una opción más para seguir contribuyendo al desarrollo educativo de los niños y jóvenes.
Juan Alfonso Mejía López mencionó que esta estrategia será posible siempre y cuando las condiciones lo permitan. Agregó que ya son varias las escuelas que consideran necesarios los Centros Comunitarios de Aprendizaje, ante esta situación el secretario de Educación se vio en la necesidad de tener un acercamiento con algunos docentes del municipio de Mocorito y de Salvador Alvarado con el objetivo de saber en qué condiciones están los alumnos.
El secretario de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, destacó que son cientos de planteles los que están viendo como una opción a estos Centros Comunitarios de Aprendizaje en la búsqueda de disminuir la deserción escolar que se ha ido presentando a lo largo de todo un año a causa de la pandemia del Covid-19.
“El enemigo a vencer es el abandono escolar”, mencionó Mejía López.
El funcionario estatal expresó que se deben encontrar opciones para combatir este problema y aseguró que Sinaloa siempre encuentra la forma de salir de las situaciones difíciles, recordó que primeramente tuvieron como opción la televisión, posteriormente la radio, el cuadernillo, las redes sociales y otros mecanismos pero determinó que es necesario buscar otras opciones que les permitan cerrar el ciclo escolar.
Puntualizó que esta será la segunda ocasión que cierren un ciclo escolar en pandemia, pero la diferencia es que la primera vez, la pandemia solo tenia unos meses de haberse iniciado y actualmente se tiene un año en esta situación y es por eso que considera importante tener en mente otro tipo de estrategia para el cierre de este.
Puntualizó que en Sinaloa han tenido una cobertura y un acompañamiento de aproximadamente el 94 porciento de la matrícula, lo cual no todos los estados han podido hacer y el secretario de Educación reconoció que esto es gracias a los docentes, a las madres de familias y sobretodo a los alumnos.